Categoría: General

IvanLuqueConcierto

Iván Luque en concierto

Iván Luque, profesor del colegio y miembro del Orfeón Pamplonés, participó el pasado Jueves 12 de Mayo en un concierto que tuvo lugar en el Auditorio Nacional de Madrid. En dicho concierto el Orfeón Pamplonés interpretó la obra “Alexander Nevsky” de Sergei Prokofiev, autor de “Pedro y el Lobo”, junto con la orquesta filarmónica de San Petersburgo, bajo la batuta del reconocidísimo director internacional Yuri Termirkanov.

“Una experiencia así ocurre muy pocas veces en la vida, la verdad es que trabajar con orquestas y directores de semejante nivel muchas veces abruma un poco” nos cuenta Iván, tras su experiencia vivida en Madrid.

IvanLuqueConcierto

ParqueSentidos1

Resumen salida 1º Infantil Parque Sentidos

El pasado miércoles 13 de abril, los niños y niñas de 1º de Educación Infantil, realizaron su primera excursión escolar al fantástico «Parque de los sentidos» de Noáin.
Los niños y niñas estaban muy entusiasmados y algo nerviosos por su primera salida fuera del colegio pero lo pasaron genial.
Además la climatología nos acompaño y pudimos disfrutar muchísimo del parque durante toda la mañana.
ParqueSentidos1
ParqueSentidos8

Continuar leyendo

Visita 1º Bach. Filmoteca de Navarra

El próximo lunes 11 de abril los alumnos de 1º de Bachiller tienen prevista una visita a la Filmoteca de Navarra para ver juntos el documental Muros.
Saldremos del colegio a las 11.45h y después de la proyección cada alumno irá a su casa directamente.
El traslado a la filmoteca lo haremos en autobús urbano.
Para profundizar en el documental el viernes 15 tendremos una charla-coloquio en el Salón de Actos del Colegio con el productor Pablo Iraburu.
CharlaMancomunidad

Charlas de la Mancomunidad en Educación Secundaria

Durante la primera quincena de Febrero,los alumnos de 1º y 2º ESO han asistido a varias charlas impartidas por educadores ambientales de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

El objetivo de todas ellas ha sido concienciar a los alumnos del impacto ambiental que conlleva nuestro actual estilo de vida, y conocer algunas propuestas que se nos ofrecen para disminuirlo.

  • 1º ESO: “Agua y desarrollo sostenible”
  • 2º ESO: “Moviéndonos hacia la sostenibilidad: la escuela sostenible” y “Movilidad sostenible en bicicleta”

Las charlas han sido organizadaspor el Departamento de Ciencias Naturales.

CharlaMancomunidad

Hara

Proyecto Hara

Hara“Hara” es una palabra japonesa que significa vientre y se le considera como el centro del equilibrio físico, psíquico y espiritual de la persona.

Por Hara, se entiende «un estado del ser» centrado y sereno, un camino hacia el centro de gravedad que une la razón y las entrañas. La única vía para lograrlo es ejercitarse en esa búsqueda.

Un camino hacia uno mismo, hacia los demás, hacia la trascendencia.

Una interioridad que se educa.

El “Informe a la UNESCO” de Jacques Delors, en 1996, indica cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. La educación no se reduce a la transmisión de competencias técnicas y científicas; apunta al desarrollo de un tipo de hombre y mujer que sepa desplegarse en la sociedad. No se trata tanto de una entrega de conocimientos, sino de una mediación que favorece el crecimiento de todas las capacidades de la persona, de tal modo que pueda construirse a sí misma edificando, a la vez y junto a otros, el mundo y la sociedad.

La escuela La Salle propone plan de educación de la interioridad, una acción tutorial personalizada para todas las etapas educativas que nos puede ayudar a:

  • ser cada vez más reflexivos,
  • optar con criterios éticos,
  • leer la realidad desde un plano más allá de lo anecdótico,
  • ganar en dimensión simbólica,
  • ser capaces de integrar el silencio en nuestras vidas, de manera que podamos abrirnos a la alteridad y a la trascendencia.
  • cultivar una interioridad que nos mueva al compromiso.

§ optar con criterios éticos,

FernandoGonzalezCharlaFisica

Charla Física Dr. Fernando González Zalba

El viernes 13 de noviembre estuvo en el colegio nuestro exalumno Fernando González Zalba, quien ofreció una charla al alumnado de ciencias de 2º de bachillerato. Durante casi dos horas explicó cuáles son los cinco grandes retos científicos para los investigadores del futuro. Al finalizar su explicación, atendió a las preguntas de los alumnos. Fernando González, doctor en Física por la Universidad de Cambridge, trabaja en la actualidad en el Cavendish Laboratory, del que han salido 29 premios Nobel.

FernandoGonzalezCharlaFisica

RecreosSaludables1

Recreos saludables

Consulta aquí la información sobre las actividades de los recreos saludables:

El centro Sagrado Corazón de Pamplona busca implicar al alumnado en proyectos en los que se persigan objetivos tan importantes como: la cooperación, la inclusión o el respeto y en los que las personas participantes sean un elemento plenamente activo e implicado. Por eso pusimos en marcha este proyecto de “Recreos saludables”, que coordina el Departamento de Educación Física, respetando las principales directrices del Marco Referencial del Deporte en el menor y buscando complementar la educación integral, el desarrollo armónico de la personalidad, las condiciones físicas y hábitos de salud preventivos y promover igualmente la integración de la población escolar con necesidades educativas especiales.

RecreosSaludables1

RecreosSaludables2

logo Comercio Justo

Comercio Justo

logo Comercio JustoEl comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son: Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.

  • Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).
  • Rechazo a la explotación infantil.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
  • El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
  • Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.
  • Se valora la calidad y la producción sostenible.
  • Cuidar del medio ambiente
  • Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
  • Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
  • El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.

Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:

  • Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.
  • Explotación de los productores.
  • El precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio.

El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.

El sistema Comercio Justo o Comercio Alternativo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc.

  • Garantizar para los trabajadores un salario justo.
  • Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
  • Proteger los derechos de los niños.
  • Salvaguardar las minorías étnicas.
  • Preservar el medio ambiente.

En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas «UNCTAD», que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas «Solidarias», en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.

En 1967, además, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países subdesarrollados, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de éxito de ventas, donde las sucursales se transformaron en organizaciones autónomas importando productos en forma directa.

En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común «Indio Solidarity Coffee». El café FT constituye un hito importante, dando un gran impulso al crecimiento del sistema.

En los años 1980, las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, con técnicas de marketing.

En 2006, hay organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón; con ventas por más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad Comercio Justo fue en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de «Etiquetado Justo». En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO – Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es Fairtrade España, anteriormente conocido como Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo.

Wikipedia

DOCUMENTO BASE SOBRE LA PASTORAL EN LOS CENTROS DEL SAGRADO CORAZÓN

I. CONCEPTO DE PASTORAL

La Pastoral consiste en la acción que realizamos como Iglesia al servicio del Reino de Dios , anunciando el Evangelio y sus exigencias de reconciliación, de amor, de justicia y solidaridad. En nuestro contexto escolar, esta acción la llevamos a cabo como comunidad educativa y va dirigida a todas las personas que la componemos, asumiendo la diversidad religiosa que caracteriza a nuestra sociedad.

Fieles a la inspiración de Magdalena Sofía y abiertos, como ella a la realidad de un mundo cambiante, nuestro objetivo pastoral se centra en el acompañar el crecimiento integral de la persona hacia la plena realización de sus capacidades y potencialidades , con la conciencia de que la realización plena de lo humano implica las dimensiones comunitaria y espiritual:

•  que cada persona se abra a la verdad, al amor y a la libertad

•  que descubra el sentido de su vida y se entregue a los demás

•  que colabore creativamente en la transformación del mundo

•  que viva la experiencia del amor de Jesús

•  que se comprometa en una fe activa

(Const. nº 11)

La acción pastoral es impulsada y animada por la comunidad cristiana educativa , como núcleo central que vive y expresa con gozo su experiencia de fe, pero es responsabilidad y tarea de todos: profesores, religiosas, padres, alumnos, personal no docente, catequistas, monitores, etc. Por ello, podemos afirmar que:

Nuestro servicio de educación se realiza en una relación auténtica de reciprocidad en la que cada uno recibe y da para crecer juntos. Nos pide una entrega generosa, una formación seria y continua y una visión del mundo amplia, crítica e iluminada por la fe (Const. nº 14).

II. PROYECTO DE PASTORAL

El Proyecto de Pastoral tiene como primera finalidad promover y garantizar la coherencia de la acción educativa desde el Carácter Propio del centro . Por tanto, lo más característico del Proyecto de Pastoral es la dirección que imprime a todo el proceso educativo al marcar las líneas fuerza que impulsan dicho proceso y lo hacen avanzar como acción evangelizadora.

En este sentido, la visión común que brota del Proyecto de Pastoral asegura que vivamos nuestro servicio educativo como espacio y camino para anunciar el amor del Corazón de Jesús:

ha de ser un trabajo de liberación, creación, justicia, paz, amor, compasión por y con un mundo de hermanos y hermanas. Una educación que pueda conocerse por sus frutos de autodeterminación, de lograr que cada uno tome su vida en sus propias manos (…) formando a los demás, cambiando y buscando ser cambiados (El rostro de la Sociedad, 1988).

En segundo lugar, el Proyecto de Pastoral explicita el itinerario cristiano a lo largo del proceso educativo , tanto en lo referente a las acciones pastorales específicas, que corresponden de forma directa a los agentes de pastoral, como a aquellas que realizamos con la colaboración de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Es importante insistir en que para que el Proyecto de Pastoral sea un instrumento eficaz para conseguir su finalidad, es necesario partir de un núcleo formado por la comunidad cristiana educativa, cuyos miembros, comprometidos con el proyecto actuarán como animadores del mismo.

La acción Pastoral de la escuela cristiana se desarrolla a varios niveles , ya que ha de tener en cuenta la situación en que se encuentran los diferentes miembros de la comunidad respecto a la fe. Y ha de atender también las diversas facetas en que ha de madurar la personalidad.

Estos niveles del proceso evangelizador pueden representarse como tres círculos concéntricos . Cada uno de ellos expone y profundiza una propuesta que requiere la libertad de la persona para acogerla o rechazarla. El nivel más interno implica haber aceptado la fe, por ello, es normal que tenga como destinatarios efectivos a un número sensiblemente menor que los anteriores niveles.

1. PRIMER CÍRCULO: PERSONALIZACIÓN O «PEDAGOGÍA DEL UMBRAL»

El trabajo en el primer círculo descubre, ante todo, el valor de la persona, no aisladamente, sino en referencia a los otros. Desde nuestro talante y estilo cristiano, ésta es la propuesta de un modo de ser y de estar en el mundo, un modo de situarse ante la vida, la sociedad y Dios mismo:

Hoy, nuestros alumnos y alumnas necesitan, como nunca, hacerse interiores: aprender a ser autores y dueños de su propia vida, con un eje personal que los sostenga y los unifique como seres valiosos, únicos e irrepetibles, y con unas metas claras y elevadas que los motiven y los trasciendan para llegar a ser lo que están llamados a ser (La interioridad en la pedagogía de Sofía Barat, 1997).

En el proceso de evangelización , este nivel tiene ya sentido en sí mismo, educa a la persona en aquellas dimensiones que le permiten profundizar en su propio misterio. Al mismo tiempo tiene el carácter de «umbral», en cuanto que pone a la persona en camino hacia a la fe.

Queremos que las personas con las que trabajamos se sitúen en el mundo críticamente, aprendiendo a leer la realidad y a descubrir su significado, y activamente, viviendo en coherencia con los valores que se proclaman.

Algunos de los aspectos importantes que han de tenerse en cuenta para una adecuada personalización son los siguientes:

•  Educación en y para los valores:

Educando en los valores y para los valores, la escuela

forma a la persona desde dentro, la libera de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente como ser humano (Escuela Católica, 1977, art. 29).

Nuestro Carácter Propio recoge los grandes valores que conforman nuestro proyecto:

Queremos vivir abiertos en una actitud positivamente crítica, a la evolución de la historia y a la realidad social en que estamos insertos; contribuir a la creación de una sociedad más humana, colaborando en el crecimiento del hombre y de la mujer y en su liberación, educando en la honradez, la justicia y la solidaridad (.); educar, desde el respeto al pluralismo, en un humanismo cristiano basado en los valores evangélicos (.); buscar en nuestra educación el equilibrio intelectual, afectivo y físico de nuestros alumnos: favoreciendo la calidad de la relación personal y grupal en un clima de respeto y confianza, propiciando estructuras de participación que ofrezcan progresivamente situaciones de libertad y responsabilidad, desarrollando capacidades creativas, dando importancia a la educación física, al cuidado del medio ambiente, a la educación para el ocio (Línea Educativa de los centros del Sagrado Corazón).

Conscientes de que nos encontramos inmersos en una sociedad plural y que, por ello, las personas y los colectivos humanos optan por valores diferentes e incluso abiertamente contrapuestos, estamos atentos a recoger aquellos valores, basados en la razón y el diálogo, que se encuentran presentes tanto en los contenidos actitudinales de todas las áreas, como en los grandes consensos sociales.

La escuela facilita la interiorización de los valores a través de experiencias y contenidos programados para cada nivel, a través de campañas ocasionales y a través, sobre todo, de la interacción con los educadores y con los distintos escenarios sociales del entorno. Pero, de nada serviría este trabajo, si además la escuela no se construye a sí misma como un espacio en el cual los medios empleados, las metodologías, e incluso, las estructuras organizativas y de gestión sean coherentes con los valores enunciados.

•  Educación para la utopía (o en la esperanza):

Educar en la esperanza o educar para la utopía es cultivar expectativas, preparar personas que se nieguen a aceptar la realidad actual como la única realidad posible y se empeñen en su transformación . En palabras del Capítulo General de 1994:

Queremos soñar juntas con un mundo en el que la vida pueda germinar, renacer, llegar a ser una fiesta, donde todos participemos de la alegría de sentirnos hermanos, en armonía con la creación y el universo (Cap. 1994).

Frente a la acusación frecuentemente repetida de que la escuela reproduce el modelo social en el que está inmersa y prepara a sus alumnos para perpetuar el sistema, nuestra educación para ser utópica ha de ser necesariamente transformadora. Vivimos en un mundo globalizado y complejo que presenta grandes desafíos a nuestra esperanza: el anhelo de millones de personas de ser partícipes de los beneficios del progreso y la educación, el derecho de los pueblos a su propia identidad, la asombrosa carrera de la tecnología que deja de lado a la muchedumbre de los excluidos, la urgencia por la vida, la paz y la justicia, la integridad de la creación. (cfr. Cap. General de 2000).

En este sentido, nada supone un reto mayor para la comprensión y la práctica de nuestra pastoral, y nuestra acción educativa en general, como la opción por los pobres. La irrupción de los pobres como sujetos, hacia los años 70, afectó a nuestra lectura del Evangelio y produjo cambios definitivos en nuestra visión de la Iglesia, la teología o la sociedad. Esta opción sigue hoy vigente y debe ser permanentemente actualizada en el contexto histórico y social que nos toca vivir, abriendo nuestros centros a las diferentes formas de pobreza desde una actitud de discernimiento:

Necesitamos clarificarnos sobre la pobreza, la marginación y la distribución desigual de los bienes de la tierra. Esto nos lo exige nuestra propia vocación educadora (.) Es esencial que busquemos clarificarnos de una manera gradual y permanente para orientar nuestros recursos y, a la vez, unir la búsqueda de la justicia a nuestra educación, con una creatividad renovada (CIE, 1988).

Por todo ello, en la situación social del mundo actual debemos hacer un esfuerzo especial por impulsar la educación para la paz, la justicia y la solidaridad. El Proyecto de Pastoral debe ejercer una interpelación constante hacia las estructuras del centro desde estos criterios, cuestionando sobre la clase de institución y el tipo de organización que servirá mejor a los intereses de los pobres y dando prioridad a aquellos espacios, recursos, metodologías y estructuras que contribuyan a la lucha contra la exclusión en cualquiera de sus formas (Cfr. Proyecto Provincial de Educación, 1999).

Además, dentro de la «pedagogía del umbral», deberemos impulsar programas amplios y coherentes, bien desde los contenidos de las áreas y los temas transversales, bien en la forma de campañas, jornadas y «tiempos fuertes» que faciliten a los alumnos/as el conocimiento de la realidad, ayuden a realizar una lectura crítica de la misma y conduzcan al compromiso.

•  Educación para la búsqueda y la trascendencia:

La mejor escuela no es la que da muchas respuestas, sino la que, desde el comienzo, despierta , genera preguntas en el interior de la persona y la incita a buscar respuestas, poniéndola en conexión con su dimensión trascendente. En un mundo en el que se da un gran valor a lo que se ve, se mide, y sirve para algo , en el que las relaciones humanas están sujetas con frecuencia a la desconfianza, el miedo al engaño y la competitividad, queremos que nuestros centros desarrollen en los alumnos/as unas capacidades y actitudes (acogida, escucha, silencio, confianza, admiración, pregunta.) que les hagan crecer en sensibilidad y les posibiliten abrirse a la trascendencia:

Para que esto sea posible necesitamos crear espacios y ambientes cordiales de relación y solidaridad. Que cada persona pueda vivir, descubrir su propio valor y sentido y abrirse al don de la fe (Permanecer en el amor recibido).

Este aspecto no afecta exclusivamente a aquellas actividades programadas de forma específica con el objetivo de cultivar esta dimensión de lo humano, sino también y de forma muy directa, a la metodología empleada en las diferentes áreas y si a través de las mismas se promueven las facultades de observación y reflexión, facilitando el acceso a la interioridad y el respeto por el misterio del mundo, la vida y la persona.

•  SEGUNDO CÍRCULO: EL DIÁLOGO FE-CULTURA

La cultura y la fe no son dos realidades opuestas, sino complementarias, que deben confrontarse en un diálogo que resulte enriquecedor para ambas . Esta exigencia de nuestro tiempo se encuentra en la esencia misma del sentido educador del Sagrado Corazón, como ya señalaba la propia Magdalena Sofía :

Solamente la unión de la Fe y la Cultura culminará nuestra obra. Une estrechamente las dos y comprenderás por completo nuestra vocación (M.S. Barat, 1833).

La escuela, como transmisora de cultura, es el ámbito más adecuado para llevar a cabo ese diálogo. El objetivo fundamental del segundo círculo de la acción pastoral es promover en nuestros alumnos/as un proceso que les conduzca a realizar una síntesis de fe y cultura en la que los sentidos y significados aportados por ambas realidades puedan consolidar un proyecto personal integrado y coherente .

Dos son las tareas, a cuál más importante, que se imponen en este nivel:

•  La evangelización de la cultura.

La principal seña distintiva de una escuela cristiana no es la realización de actividades religiosas , sino la transmisión de una cultura impregnada de los valores evangélicos y abierta a las dimensiones espirituales y religiosas.

Hemos de tener claro que ésta no es exclusivamente una misión que corresponde a las personas que habitualmente conocemos como agentes de pastoral . Toda la comunidad educativa, y muy especialmente los profesores responsables de las diferentes áreas de conocimiento, está implicada en esta misión.

No podemos presuponer la inocencia o la neutralidad de los contenidos de las áreas de aprendizaje o de las metodologías con las que éstos son impartidos. Es necesario analizar críticamente los currículos y las prácticas educativas para asegurar que, en la práctica y no sólo a través de nuestras declaraciones y buenos propósitos, optamos por un modelo de cultura y de ciencia no cerrado en sí mismo, sino abierto a la trascendencia. De ahí que sea tan importante la formación y la coherencia de todo el profesorado del centro.

La evangelización de la cultura supone además asumir las exigencias propias del carisma del Sagrado Corazón:

Con la Iglesia, como Iglesia, trabajamos por la evangelización de las culturas, con el Espíritu que está ya operando en el interior de cada una de ellas, para liberar su potencial de vida y energía (CIE, 1988).

Para liberar este potencial de vida y energía es necesario contemplar dos dimensiones complementarias. La primera nos exige aprender de la cultura de nuestro tiempo y descubrir en ella signos de vida y esperanza. La segunda, descubrir la fragilidad de esa misma cultura y ejercer una función crítica capaz de cuestionar y desenmascarar aquellos contravalores que no ayudan a crecer en la línea de una sociedad más humana, y de proponer alternativas de transformación de nuestro entorno cultural desde las actitudes del Evangelio.

•  La inculturación de la fe:

La segunda tarea propia del segundo círculo de la acción pastoral es la propuesta del sentido cristiano del mundo, de la historia y de la persona humana hoy . La inculturación de la fe exige una gran sensibilidad a los desafíos que la cultura lanza a la fe, una disposición para no evadirse de los problemas que hoy tiene planteados la humanidad desde el campo de la ciencia y la civilización. La fe debe responder a estos problemas en un diálogo constante con otras respuestas posibles; en este diálogo la fe se encuentra con otros saberes humanos con los que puede confrontarse desde una reflexión teológica que la convierte también en un saber razonable:

Es preciso instruirlos sólidamente con un programa rico y profundo (.) Que lleguen a tener un juicio propio, siendo la Fe «inteligente» para exponer las razones por las que creen (M.S. Barat, cit. Por P. Perdrau).

Esta tarea es propia, aunque no exclusiva, de la Enseñanza Religiosa Escolar. La aportación principal de la enseñanza religiosa en el contexto escolar consiste en esa formulación racional (o cultural) de la identidad cristiana que permite la integración de lo religioso en el conjunto de los saberes humanos.

La enseñanza religiosa escolar funciona como un puente entre el primero y el tercer círculos, asumiendo funciones propias de aquellos. Es importante que el currículo de la formación religiosa en nuestros centros tenga un carácter integral y atienda a todas las dimensiones de la identidad cristiana. En palabras del Capítulo General de 2000, debemos promover una educación capaz de

acompañar el proceso de fe de las personas y los grupos que comprometa a la acción por la justicia, la paz y la integridad de la creación. Generar un proceso educativo en personas y grupos en el que toman conciencia de su realidad, valoran su dignidad, descubren sus capacidades, toman decisiones y se guían por los valores del Reino de Dios. Aprender a leer la Palabra de Dios desde la perspectiva de los excluidos (Capítulo General, 2000).

Por otro lado, la enseñanza religiosa deberá cuidar el uso de un lenguaje que sea adecuado para el mundo de hoy , sobre todo cuando se dirige a los jóvenes y adolescentes. De manera especial ayudará a nuestros alumnos a progresar en el lenguaje bíblico-simbólico para superar el lenguaje literal y anecdótico y llegar a una lectura significativa de la Palabra de Dios.

•  TERCER CÍRCULO: ANUNCIO EXPLÍCITO DEL EVANGELIO

Nuestros centros deben prever el anuncio explícito del Evangelio como parte integrante e irrenunciable de la aportación de la escuela cristiana a la comunidad eclesial.

Muchos son los medios de los que podemos servirnos para la realización de este anuncio: celebraciones y oraciones ocasionales, convivencias cristianas, etc. Además, en la medida en que la sensibilidad religiosa de los destinatarios lo permita, proyectaremos una adecuada catequesis de iniciación a la fe y a sus dimensiones celebrativa, vocacional y comunitaria. Esta catequesis, que podrá tomar las formas y centrarse en los niveles que respondan a las necesidades de cada centro, tendrá como objetivo final promover un proceso de adhesión a la persona de Jesucristo y a su causa que culmine en la incorporación a la comunidad cristiana y en el compromiso vital al servicio del Reino de Dios.

Aunque la preparación y la celebración de los sacramentos de iniciación cristiana son propias de las comunidades parroquiales, no renunciamos a que, si se dan las condiciones adecuadas, podamos participar en las mismas como comunidades cristianas educativas. No obstante, el medio catequístico más adaptado al contexto escolar y en el que convergen todos los elementos del anuncio explícito es el grupo de profundización en la fe donde se desarrolla un proceso de maduración cristiana. Este proceso enlaza perfectamente con la pedagogía religiosa que ofrecían los Planes de Estudio, caracterizada por su amplitud, consistencia y enfoque evangélico:

Se desarrolla lo que abarcan sus misterios, de modo que capten su profundidad y se dejen llevar por el Espíritu. Se les descubren sus exigencias de vida: ser otros Cristo. Se les anima a frecuentar los sacramentos y a hacer oración. Se les enseña a reflexionar. a discernir a la luz de la fe. Se procura inculcarles los valores del Evangelio para poder vivir el compromiso cristiano en medio de los cambios que, rápidamente se suceden (M.S. Barat, 1806).

Con frecuencia, los destinatarios prioritarios de este itinerario de educación de la fe deberán ser los adultos, padres, madres y profesores, que forman parte de la comunidad educativa, ya que ellos son quienes deben constituir la comunidad cristiana de referencia inmediata para los niños/as y jóvenes. En cualquier caso, todo este proceso deberá realizarse teniendo en cuenta la Pastoral de Conjunto.

«Respondemos así a las necesidades de nuestro mundo de hoy: la sed de Dios, el hambre de justicia, el deseo de equidad y la búsqueda de sentido y de pertenencia (.) Estamos convencidas de que nuestras vidas, si amamos, son la expresión más fuerte de nuestra espiritualidad. Viviendo estas llamadas día a día encontraremos un nuevo lenguaje, sea en palabras, arte o símbolos para expresar nuestra espiritualidad del Corazón abierto de Cristo en la Iglesia y para el mundo» (Capítulo General, 2000).

Este documento ha sido redactado por la Comisión de Pastoral de la Red de Centros del Sagrado Corazón de la Provincia Norte, siguiendo las directrices del texto «La Pastoral de la Escuela Católica» (FERE, 1994) y las líneas educativas y pastorales contenidas en el Carácter Propio de los Centros del Sdo. Corazón y en otros documentos de la Congregación y teniendo en cuenta las propuestas y alegaciones hechas por los coordinadores de Pastoral de los centros en la reunión del 24 de noviembre de 2000.

Educación Primaria

Educación Primaria

  • Francés, en el Segundo y en el Tercer Ciclos de Ed. Primaria ( 3º a 6 º)
  • Informática como técnica instrumental insertada en las materias.
  • Continuación de las áreas iniciadas en Educación Infantil de: Música e Inglés.
  • Inglés: todos los cursos aplican este idioma a una asignatura como medio comunicativo.

Información de contacto:

Fundación Educativa Sofía Barat

Colegio Sagrado Corazón Pamplona

Secretaría: secretaria.pamplona@fesofiabarat.es

Infantil y Primaria:

C/ Valle Salazar, 2
31004 - Pamplona
Tel. 948 23 50 00

ESO y Bachillerato:

C/ Media Luna, 43
31004 - Pamplona
Tel. 948 24 77 58