5º EP – Aprendizaje cooperativo

Una de las técnicas de aprendizaje cooperativo que hemos retomado tras las restricciones COVID ha sido «Lápices al Centro». Consiste en lo siguiente:
Una de las técnicas de aprendizaje cooperativo que hemos retomado tras las restricciones COVID ha sido «Lápices al Centro». Consiste en lo siguiente:
Los alumnos y alumnas de 5º de Primaria hemos estado trabajando en cooperativo un refuerzo ortográfico. Ha sido una clase divertida y entretenida. Se trataba de dibujar palabras relacionando las dificultades ortográficas con partes del dibujo, de modo que quedará afianzada su especial dificultad.
Marina Zabaleta y Sofía Machín, alumnas de 1º de Bachillerato, van a ejercer durante este curso como corresponsales juveniles de nuestro colegio. Para ello, semanalmente se informarán de toda la oferta cultural, formativa y de ocio que ofrece la Casa de la Juventud y la trasladarán al colegio para que todo el alumnado pueda participar en ella.
Los chicos y chicas de 4º de ESO hemos visitado el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Atapuerca es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo para comprender la evolución de los humanos. En él se han encontrado restos humanos desde un millón de años de antigüedad, hasta del neolítico y la edad del bronce.
Los niños y niñas de 1º de Primaria realizamos la semana pasada una actividad de educación vial. Salimos a pasear por los alrededores del colegio para aprender las señales, los pasos de cebra y los nombres de algunas calles. Ahora podremos llegar al colegio de manera más segura. ¡Muchas gracias a los agentes de la Policía Municipal!
El pasado viernes 29 de octubre el alumnado de 1º de ESO realizó una visita al Museo de Navarra donde pudieron admirar los restos arqueológicos de la Prehistoria más interesantes hallados en nuestra comunidad.
Observar la Luna llena puede ser algo romántico (para los poetas enamorados), o terrorífico (si eres un «hombre-lobo»)… ¿Por qué vemos diferentes aspectos de la Luna? ¿Cómo saber qué fase lunar toca cada día? Hemos oído que la luna «es mentirosa»… ¿es cierto?
En el mes de noviembre en los colegios de la Fundación Educativa Sofía Barat vamos a trabajar y sensibilizar a nuestro alumnado sobre el #ODS, #TrabajoDecente y #CrecimientoEconómico.
El pasado 26 de octubre, el alumnado de 6º de Primaria realizó la actividad «Almuerzos sin residuos». Está actividad, enmarcada en el área de Ciencias, es de gran interés pensando en próximas acciones y proyectos que vamos a llevar a cabo en nuestro centro.
En la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato estamos trabajando la epistemología, es decir, la rama de la Filosofía que estudia el conocimiento.
Para ello utilizamos diferentes maneras de profundizar en el pensamiento de autores como Platón, Aristóteles, Descartes, Hume o Kant:
Monsters, spiders, skeletons and more scary creatures walked around Sagrado Corazón school last week. They put everything upside down… they sang, danced and roared. What an amazing week! We wish you a very happy Halloween!
Hoy es noche de Halloween y en nuestro cole un monstruo ha venido a visitarnos… ¡El monstruo de la decena! Si le ves pregunta ¿Qué hay de cena? Y siempre responde… ¡10 Unis!
Con este vídeo queremos mostrar la situación actual de Haití tras el terremoto del mes de agosto de 2021.
NO OS OLVIDAMOS.
El viernes 22 de octubre el alumnado de 3º de ESO nos acercamos a visitar las Cuevas de Mendukilo, en Astitz, muy cerca de Lecumberri.
Los alumnos y alumnas de 4º de Primaria practicamos las figuras musicales a ritmo de batucada y somos capaces de hacerlo en grupos independientes. ¿Te apuntas?
Hace unas semanas se disputó el Campeonato de España de béisbol Sub-11 con máquina de lanzar en Valencia, un deporte alternativo que últimamente está cobrando mucho protagonismo en el deporte juvenil. Nuestro alumno Aimar Remon participó en el evento jugando con el equipo Irabia Chesters y consiguieron un fantástico 4º puesto en la competición. ¡Enhorabuena! Podéis leer la noticia completa en el siguiente enlace:
¿Por qué hay épocas del año en que el día es muy largo y la noche muy corta (por ejemplo, en vacaciones de verano) y en otras épocas el día es muy corto y la noche muy larga (por ejemplo, en Navidades)?
En la asignatura de Biología – Geología de 1º de ESO hemos aprendido que se debe a que la Tierra siempre se traslada alrededor del Sol con el eje de rotación inclinado hacia la derecha, sea cual sea su posición.
En 2º de Primaria hemos trabajado el sistema solar. Es un proyecto que ya vimos en Educación Infantil y que ahora abordamos con mayor profundidad. Este tema nos ha permitido entender cómo el día y la noche se producen por la rotación del planeta Tierra o cómo su traslación alrededor de nuestra estrella, el Sol, provoca que tengamos diferentes estaciones a lo largo del año.