Actividades grupos Barat – TQA
Una tarde de viernes más los jóvenes Barat – TQA han creado preciosas tarjetas de felicitación. Ocio saludable para un fin solidario: apoyar la labor que la Asociación Bocatas hace con la gente sin hogar.
Una tarde de viernes más los jóvenes Barat – TQA han creado preciosas tarjetas de felicitación. Ocio saludable para un fin solidario: apoyar la labor que la Asociación Bocatas hace con la gente sin hogar.
Durante el mes de enero con alumnado de 1º, 2º, 3º E. Infantil y de 1º de E. Primaria en el comedor del colegio hemos visto diferentes tipos de legumbres al natural y cocinadas, se les ha explicado lo importante que son en una dieta saludable ya que son una fuente de energía que contienen proteínas, hidratos, fibra, minerales y vitaminas, les ayudará a estar sanos, fuertes y con energía.
También, aprovechando los días de frío, han visto los diferentes tipos de sopas: de pasta, de pescado, de verduras, un plato muy apetecible en esta época. Con legumbres y pasta para sopa han hecho unas manualidades y hemos elaborado un mural, así desde pequeños se familiarizan y es más fácil la inclusión en la dieta de estos alimentos.
En Barat los Chispas I hemos reflexionado sobre la vida de nuestra fundadora Santa Magdalena Sofía Barat con un juego divertidísimo, el Pasapalabra. Mientras, nuestros Chispas II han decorado la portería del colegio con las estrellas que hicimos hace unos días. Es nuestra seña, las estrellas. Y además ya son 10 años de los Grupos Barat en los diferentes colegios. En Pamplona, ¡¡ya vamos 3!! ¡¡10 SON MÁS DE MIL ESTRELLAS BARAT!!
Los grupos Barat TQA se han reunido el viernes después de las clases para seguir creando «sobres sorpresa». Es una manera de crear ilusión en los que lo reciben y seguir ayudando al Proyecto Bocatas.
Los grupos Barat pasaron una tarde creando estrellas. Son ya 10 años desde que comenzaron estos grupos en diferentes colegios de la Red de Colegios del Sagrado Corazón en España. Nuestros chicos y chicas quieren crear más de 1000 estrellas.
El equipo de la categoría mini masculino del colegio, se ha adjudicado el trofeo del Torneo de Reyes organizado por el Club Baloncesto Ademar Maristas. Nuestros alumnos de 6º de primaria han jugado contra Ademar Maristas, Oncineda de Estella y CB Valle de Egues, y han ganado los tres partidos. Su entrenador, Juan Carlos Moracho, destaca el buen ambiente y la deportividad de todos los participantes.
1. ¿Qué son los Grupos Barat?:
¿Qué son los Grupos Barat?
Los Grupos Barat son grupos de niños y adolescentes donde se ofrece un espacio en el que les acompañamos en procesos de crecimiento humano y en la fe, y asíaprenden a comprometerse y trabajar en la construcción de un mundo mejor, más justo y más fraterno desde la espiritualidad del Sagrado Corazón.
Se crearon a partir del curso 2006-2007 en varios colegios del Sagrado Corazón de España. Pamplona comenzó en el curso 2014-2015.
En estos encuentros se realizan dinámicas de grupos, trabajo de interioridad, trabajo de valores y habilidades sociales. Se hacen actividades lúdicas, deporte, teatro, plástica, actividades de reflexión, celebraciones, participación en eventos del colegio, incluso ¡encuentros con niños y niñas Barat de otros colegios!
En el proceso que se va haciendo en los GB se crea un espacio de pertenencia, de vinculación y de amistad entre todos, niños y adultos.
Nos reunimos jueves alternos de 17:05h a 18:30h.
Los que coordinamos este proyecto somos profesores del colegioy este es llevado a cabo, como colaboradores y animadores de las actividades, por chavales de 4º E.S.O. en adelante.
Como Sta. Magdalena Sofía Barat“nació del fuego” y este marcó su vida, las diferentes etapas de los GB tienen que ver con esta imagen del fuego. Cada etapa tiene su nombre y su símbolo:
5º EP | 6º EP | 1º ESO | 2º ESO | 3º ESO | 4º ESO | 1º BACH | 2º BACH |
CHISPA I | CHISPA II | LLAMA I | LLAMA II | FUEGO I | FUEGO II | ANTORCHA I | ANTORCHA II |
2. Vídeos:
Ver lista de reproducción – Grupos Barat
3. Calendario:
4. Contacto:
Para cualquier duda o sugerencia podéis escribir un email a barat.pamplona@fesofiabarat.es
Explicación gráfica y de manera clara, sencilla y didáctica sobre las bases del comercio justo, por qué es importante inclinarse por él, y cuáles son las diferencias con otras formas de consumir.
Interesante video sobre el comercio justo resumido en 6 pasos y explicado con Playmobils.
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son: Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:
El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.
El sistema Comercio Justo o Comercio Alternativo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.
La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc.
En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas «UNCTAD», que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas «Solidarias», en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
En 1967, además, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países subdesarrollados, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de éxito de ventas, donde las sucursales se transformaron en organizaciones autónomas importando productos en forma directa.
En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común «Indio Solidarity Coffee». El café FT constituye un hito importante, dando un gran impulso al crecimiento del sistema.
En los años 1980, las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, con técnicas de marketing.
En 2006, hay organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón; con ventas por más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad Comercio Justo fue en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de «Etiquetado Justo». En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO – Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es Fairtrade España, anteriormente conocido como Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo.